la comprensión escrita
- diyehepd
- 14 mar 2015
- 11 Min. de lectura
10.1. Naturaleza de la comprensión escrita
De la misma manera que existe una estrecha relación entre la comprensión oral y la expresión oral, también hay una correspondencia la lectura y la escritura. Estas destrezas no son imprescindibles para la comunicación. La len
gua escrita goza de mayor prestigio que la lengua hablada.
Algunos autores ven a la lectura como una conversación entre el escritor y el lector, quien también puede predecir cómo continúa un determinado texto al igual que el oyente adivina lo que el hablante va a decir antes de que éste abra la boca. Naturalmente, siempre y cuando ambos compartan el mismo código, conozcan el asunto del que se trate y su relación con el mundo real.
La lectura se concibe de dos formas diferentes aunque complementarias:
a) leer para incrementar nuestro conocimiento de la lengua.
b) para desarrollar esta destreza y poder así leer con más rapidez.
Existen diferentes tipos de lectura, a saber:
• Intensiva, para averiguar el significado de cada palabra o frase, así como las relaciones entre las distintas partes de un texto.
• Extensiva, para obtener una idea general del texto. No exige entenderlo todo o casi todo, como en la lectura intensiva y generalmente se hace por el placer de leer.
• Detallada (scanning) para buscar en el texto algo concreto, un dato, una fecha, un nombre, etc.
• Superficial (skimming) para ver cuál es la idea principal o los párrafos más significativos de lo que se dice en el texto.
Producto de la investigación reciente en el ámbito de la lectura son los modos o modelos de abajo a arriba (bottom-up), de arriba abajo (top-down) y una combinación de ambos o modelo interactivo.
Para entender el texto, el lector parte de los elementos mínimos o, al revés, de sus conocimientos previos y experiencia lectora, lo cual viene prácticamente a coincidir con los dos primeros tipos de lectura señalados anteriormente.
En cualquier caso, sí conviene tener presente los siguientes extremos que apunta Alderson, C.J (1984:25):
• No es lo mismo competencia lingüística que habilidad lectora.
• No es probable que un mal lector en su L1 pueda, sin entrenamiento previo, ser un buen lector en una L2.
• Es difícil de creer que un buen lector en su L1 no pueda en ningún caso transferir sus habilidades lectoras a la L2.
• El buen lector en su L1 necesita poseer un conocimiento de la L2 para poder leer textos en esta lengua.
10.2. Usos de la lengua escrita
Según Rivers &Temperley (1978:187), normalmente leemos por alguna de estas razones:
• Porque buscamos información por algún motivo o porque sentimos curiosidad acerca de algún tema.
• Porque necesitamos seguir las instrucciones que nos permitan realizar tareas en nuestro trabajo o en nuestra vida cotidiana.
• Porque queremos saber cuándo o dónde va a tener lugar algo o qué es lo que se ofrece.
• Porque queremos saber qué está sucediendo o ha sucedido, etc.
Teresa Bordón (2012) clasifica de la manera siguiente los textos con los que un lector se puede encontrar:
• Misceláneos.
• Cartas.
• Periodísticos.
• De referencia.
• Técnicos o especializados.
• Literarios.
10.3. Características de la lengua escrita
En cuanto a la función que desempeñan, la escritura se basa en signos gráficos, letras, lo que le confiere un carácter permanente frente a la transitoriedad del habla que es efímera. Por estar basado en signos visibles, el texto escrito puede planificarse y revisarse previamente, del mismo modo que el lector puede leerlo a su comodidad tantas veces como precise para comprender su significado.
Con respecto a la forma, lógicamente no posee los rasgos que son propios del habla, como son el acento, el ritmo, la entonación, ni tampoco los que pertenecen al lenguaje no verbal (gestos, posturas, movimiento, etc.). En cambio sí cuenta con otros recursos como la puntuación (signos de interrogación, de exclamación, comas, etc.), letras mayúsculas, párrafos, encabezamientos, capítulos, etc.
La tabla siguiente muestra los rasgos lingüísticos que distinguen los dos modos de empleo de la lengua:
Preguntas abiertas
1. ¿Cuándo tiene sentido leer en voz alta?
Cuando nos enfocamos en la pronunciación.
2. De las tres maneras de leer un texto en clase - lectura silenciosa, en voz alta por el profesor y en voz alta por los alumnos, ¿cuál cree que es más ventajosa y por qué?
Creemos que depende del objetivo que tengas, por ejemplo si quieres contestar algunas preguntas en base a una lectura, la mejor sería la silenciosa, pero si quieres mejorar tu pronunciación la ideal sería en voz alta por los alumnos. Así el profesor podría ayudar al estudiante a mejorar su pronunciación/entonación.
3. ¿Cree que leer en voz alta es un buen entrenamiento para leer rápido?
Sí.
4. ¿Cree que leer correctamente en voz alta, con la acentuación y entonación debidas es señal inequívoca de que se ha entendido el texto? Razone la respuesta.
Nuestra respuesta es negativa, dado que consideramos que el estudiante puede leer un texto haciendo uso de la acentuación y la entonación adecuadas sin estar entendiendo realmente el contenido de este.
5. ¿Qué inconvenientes cree que presenta la lectura en voz alta en el aula?
Que los alumnos se aburran, que la persona que lee se sienta tímida o incluso avergonzada por estar siendo corregido por su maestro o compañeros de clase en una manera inadecuada.
¿VERDADERO O FALSO?
1. Un rasgo típico de la lengua hablada es que tiene una sintaxis complicada. (F)
2. A partir de un determinado nivel de conocimientos, el progreso en el aprendizaje de una L2 suele tener lugar mediante la lectura. (V)
3. Normalmente, aunque la sintaxis sea más compleja, se comprende mejor un texto escrito que uno oral. (F)
4. Habilidad lectora es sinónimo de competencia lingüística. (V)
5. Los rasgos lingüísticos de un noticiario televisivo están más cerca de la lengua hablada que de la escrita. (F)
Lección 11: La comprensión escrita II
11.1. Subdestrezas de la comprensión escrita
No es aconsejable que en las etapas iníciales se enfrente el estudiante con textos escritos normales, dado que aún no posee un conocimiento suficiente de la lengua para poder seguirlos con el debido interés y aprovechamiento. Leer en una lengua extranjera puede resultar más difícil de lo que a primera vista parece, sobre todo si se trata de una lengua no afín a la propia del lector.
Queda claro, pues, que para poder leer en una L2 es necesario tener una “competencia lectora” formada por unos conocimientos y estrategias que A. Giovannini et al. (1996:28) resumen del modo siguiente:
- Conocimientos previos y experiencia sociocultural.
- Estrategias personales de lectura y aprendizaje.
- Competencia discursiva en la lengua materna y en la nueva lengua.
11.2. ¿Cuándo debe iniciarse la lectura?
La iniciación a la lectura en una L2 no deberá tener lugar mientras no se esté preparado para ello. No es aconsejable por lo tanto utilizar textos escritos mientras el aprendiz no haya tenido el debido entrenamiento en la práctica oral y pueda reconocer palabras y expresiones ya utilizadas en clase.
Como en cualquier otro tipo de adquisición de destrezas complejas que requieren unos conocimientos previos, la iniciación a la lectura en una L2 no deberá tener lugar mientras no se esté preparado para ello. No es aconsejable por lo tanto utilizar textos escritos mientras el aprendiz no haya tenido el debido entrenamiento en la práctica oral y pueda reconocer palabras y expresiones ya utilizadas en clase.
Hay otra razón además por la que no debe demorarse demasiado la introducción a la forma escrita del lenguaje y es que si al aprendiz de una L2 le falta la imagen visual de la palabra, se corre el riesgo de que subrepticiamente tome nota de ella por escrito de forma errónea, al no representar correctamente la ortografía los sonidos que oye.
11.3. Fases en la enseñanza de la comprensión escrita.
Como es lógico, el aprendizaje de esta destreza no puede producirse súbitamente sino de manera progresiva, a través de una serie de pasos que van desde la lectura de los elementos más simples hasta los más extensos. Para W. Rivers (1968, 1981:268) son seis las fases por las que debe pasar el aprendiz de una L2 antes de alcanzar la “independencia” y enfrentarse de un modo autónomo a la lectura de un texto:
1. Introducción a la lectura;
2. Familiarización;
3. Adquisición de técnicas de lectura;
4. Práctica;
5. Expansión;
6. Autonomía.
En relación con la lectura extensiva, hay que mencionar la importancia de las “lecturas graduadas” de textos originales o abreviados, que el estudiante podrá utilizar por su cuenta fuera del aula para seguir estando en contacto con la lengua extranjera. Una ventaja adicional de estos materiales es que estimulan el interés del alumno al comprobar éste que no sólo se incrementa su conocimiento de la lengua, sino también el de la cultura que en ella se refleja. La gradación tiene que ver sobre todo con el vocabulario, es decir, con el número y frecuencia de uso de las palabras seleccionadas para cada nivel.
Preguntas abiertas
1. ¿Qué implicaciones tiene para el aprendizaje de una L2 el hecho de saber leer en la L1?
Creemos que ninguna puesto que el idioma es diferente.
2. ¿Por qué son útiles las actividades de comprensión oral consistentes en hacer preguntas sobre un texto?
Porque de esta manera se puede saber si un alumno comprendió el texto.
3. Siguiendo el ejemplo, subraye las palabras o frases que considere oportuno y que necesariamente serían respuestas a preguntas hechas por los alumnos:
La camelia es un arbusto de la familia de las rosáceas oriundo de Japón y China, de hojas lustrosas y perennes de un verde vivísimo y flores muy bellas, pero sin olor, por lo común blancas, rojas y rosadas. El nombre de esta flor, y la flor misma, no es anterior al siglo XVIII, en que fue creado en honor del misionero jesuita Camelli, que la trajo de Insulindia a Europa. Esta denominación se debe a Karl von Linné, conocido por Linneo, británico sueco creador de la nomenclatura de los seres vivos aún en vigor.
4. ¿Por qué la comprensión escrita supone un menor esfuerzo cognitivo que la comprensión oral?
Porque no requiere una pronunciación o entonación adecuada. En el texto se puede volver a checar la información que pasamos por alto, sin embargo en un audio no tenemos esta opción, así que estamos mucha mas presión.
5. ¿En qué consiste la competencia lectora?
Consiste en reconocer palabras e interpretar el orden de palabras y su significado, inferir un contexto no explícito basándose en la experiencia o conocimientos previos, etc.
B. ¿VERDADERO O FALSO?
1. La iniciación a la lectura sólo debe tener lugar cuando el aprendiz haya adquirido un vocabulario de al menos 1.000 palabras. (F)
2. La comprensión escrita debe preceder siempre a la expresión oral. (F)
3. Cuanto más familiar le resulte al aprendiz el vocabulario, más fácil le resultará entender el texto escrito. (V)
4. Debido a las circunstancias en que normalmente se produce el aprendizaje (unas horas a la semana, en un aula con otros alumnos, etc.), es conveniente practicar las cuatro destrezas desde el primer momento. (V)
5. La gradación tiene que ver no sólo con el vocabulario sino también con otros aspectos del texto. (V)
Lección 12: La comprensión escrita III
12.1. Principios básicos en la enseñanza de la comprensión escrita
Cuando leemos es porque sentimos curiosidad acerca de un tema o porque buscamos una información que nos es útil.
Una vez obtenida la información que nos procura la lectura de un texto, es probable que la utilicemos para hacer algo concreto: instalar un aparato, completar un formulario, llamar a alguien para comunicarle lo que hemos leído, comprar un ordenador que está en oferta, etc.
En la preparación de actividades para la lectura, es preciso tener en cuenta unos principios básicos que tienen que ver con el contenido de los materiales utilizados, el fin que se persigue con la lectura, las expectativas creadas en torno al texto y, en cuarto lugar, lo que se puede hacer con la información obtenida.
Con respecto a los materiales, se ha de procurar que los textos utilizados sean auténticos.
Las actividades que se encomienden a los alumnos han de ser realistas y motivadoras, que despierten su interés y que sirvan para satisfacer una necesidad.
En lo que se refiere a técnicas, lo normal es que básicamente las actividades se desarrollen en tres fases:
a) de pre-lectura, en la que se introduce el tema y se fijan los objetivos que se persiguen con la lectura del texto.
b) de lectura, en la que los alumnos leen el texto fijándose en los puntos que el profesor ha señalado como importantes.
c) de post-lectura, en la que se hacen preguntas sobre el contenido del texto para comprobar si se ha comprendido. La comprobación también puede hacerse mediante tareas:
• Hacer – el lector responde físicamente a una pregunta.
• Elegir – el lector selecciona grabados, objetos, textos.
• Transferir – el lector hace un resumen oral de lo que lee.
• Contestar – el lector responde a las preguntas sobre el texto.
• Resumir – el lector sintetiza o toma notas acerca de un pasaje.
• Ampliar – el lector finaliza la historia que lee.
• Duplicar – el lector traduce el mensaje a su L1 o lo copia según nivel.
• Imitar – el lector construye algo siguiendo un modelo.
• Hablar – el lector participa en una conversación
12.2. Selección de textos para la comprensión escrita: principios generales
De acuerdo con C. Nuttall (1996) son tres los requisitos básicos que debe reunir un texto para la lectura, a saber:
a) idoneidad del contenido, de tal forma que resulte interesante y apropiado para los fines que se persiguen;
b) “explotabilidad”, es decir que pueda ser explotado en clase e integrado con otras destrezas y
c) legibilidad, que no ofrezca demasiadas dificultades desde el punto de vista léxico o estructural.
Por otra parte, ciertos temas pueden ser tabú en algunas culturas, por lo que no sería oportuno utilizarlos.
En lo que concierne al contenido, apuntan Bright & McGregor que
a) el texto debe ser interesante para que el alumno quiera leerlo;
b) el alumno debe ver que el texto puede guardar cierta relación con su propia experiencia vital;
c) el texto debe ser rico en posibilidades de ser abordado desde distintos ángulos;
d) el contenido debe estar en consonancia con la edad de los estudiantes.
12.3. Tipos de tareas
Además de las que ya hemos mencionado para comprobar si la comprensión ha tenido lugar, Encina Alonso (1994:115) da los siguientes ejemplos adicionales de tareas que se pueden diseñar:
TIPOS DE TAREAS
1. Para expresar una información detallada:
A. Ordenar los dibujos de acuerdo con un texto.
B. Completar con las palabras adecuadas los espacios en blanco de un texto.
C. Marcar las diferencias entre un texto y un dibujo.
D. Marcar con mímica lo que dice un texto.
2. Para extraer una información selectiva:
A. Contestar preguntas sobre un texto.
B. Escribir frases que resuman los contenidos expuestos en el texto.
C. Emparejar dibujos y textos.
D. Comparar el texto con las predicciones sobre el tema que los alumnos
hacen antes de la lectura del mismo.
3. Para extraer una información global:
A. Poner el título a un texto.
B. Reconstruir textos que han sido recortados y mezclados.
C. Resumir un texto en un número exacto de palabras.
Preguntas abiertas.
1. Los textos que siguen han sido diseñados específicamente para ilustrar el uso de formas verbales. No son, pues, “auténticos”, pero uno de ellos lo es más que el otro. ¿Cómo explica la diferencia?
Hoy comemos en casa; ayer comimos en casa también. Miramos el paisaje con el mismo placer que lo miramos ayer. Para esto abrimos la ventana como la abrimos ayer. Hace dos años había unas personas muy amables en la casa vecina. Nos entendimos muy bien con ellas todo el tiempo que vivieron cerca de nosotros. También nos entendemos muy bien con los vecinos de ahora.
Cuando me desperté, el reloj del Ayuntamiento daba las siete. Pensé que todavía era muy temprano para levantarme, pero como tenía muchas cosas que hacer decidí aprovechar la mañana. Rápidamente me puse en pie, me di una ducha y bajé a desayunar. Salí de casa poco después y me dirigí al Banco Central para solicitar un préstamo. Allí rellené un impreso que me dieron y, después de firmarlo, lo entregué al empleado correspondiente.
En el primero son solo oraciones en forma de párrafo, sin conexiones. Mientras que en el segundo se narran mejor los hechos, por lo tanto se ve “auténtico”.
2. ¿Qué rasgos sintácticos son característicos del lenguaje de las instrucciones?
Solo con un conjunto de oraciones en forma de lista.
3. ¿Qué efectos provoca en el lector la lectura de un texto que no se ajusta a las expectativas creadas en torno a él?
Puede que no lo considere interesante y por lo tanto pierda el interes.
4. ¿En qué se diferencian los materiales auténticos de los que no lo son?
Los auténticos provienen del idioma nativo.
5. ¿Por qué no seleccionaría usted, para una clase de principiantes, un texto que hable de la “violencia de género”?
Porque puede que para los estudiantes a los que les estoy proporcionando este documento, este tema sea tabú.
B. ¿VERDADERO O FALSO?
1. Una tarea típica de la 3ª fase de la comprensión escrita es contestar preguntas sobre el texto que acaba de leerse. (V)
2. En realidad, se pueden preparar materiales cuasiauténticos. (V)
3. Cuando leemos la sección de anuncios de un periódico es para comprobar si ha publicado más de veinte. (F)
4. Lo importante es que el alumno realice la actividad que se le encomienda, aunque sea de mala gana. (F)
5. De las actividades de post-lectura señaladas más arriba, algunas no se aceptan de buen grado por todos los alumnos. (F)
Comments